Conoce los beneficios de que tu negocio esté en la formalidad
¿Aún te debates entre la formalidad y la informalidad en tu propio negocio o vida de trabajador independiente? Conoce más del tema y todos los beneficios de integrarte a la formalidad.
¿Soy formal o informal?
Antes de pasar a las cifras que actualmente tiene nuestro país en cuanto al comercio informal, es necesario primero entender las principales diferencias en cuanto a las concepciones de comercio formal e informal. Según el medio Animal Político (Kaplan, 2016), definir si alguien tiene un empleo formal o informal resulta un poco complejo debido a que estas clasificaciones no se restringen a las personas independientes, ya que hay trabajadores con un empleo típicamente conocido como formal, que no tienen prestaciones del IMSS, por ejemplo, lo que los convierte en informales. Por otro lado, tenemos a las personas que laboran de manera autónoma, para ellos, la definición de informal, aplica de la siguiente manera; “un trabajador independiente se clasifica como informal si su negocio no lleva ningún registro contable o si solo se utiliza un cuaderno de apuntes personales para llevar las cuentas” (Kaplan, 2016).
Beneficios de estar en la formalidad
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Economía (en Pilotzi, 2020), para el primer trimestre del 2020, el 56% de los trabajadores estaban en la informalidad. Pero, ¿por qué tantas personas eligen la informalidad teniendo sus propios negocios o siendo trabajadores independientes? A fin de derribar mitos, estos son algunos de los beneficios que se obtienen al estar en la formalidad.
- Acceso a los beneficios de programas sociales enfocados en el desarrollo de la economía; como préstamos tasa cero, créditos, y capacitaciones brindadas por diferentes institutos.
- Prestaciones típicas de la formalidad, como ahorro para el retiro, infonavit o crédito para adquirir una vivienda y seguridad social.
- Descuentos en el pago de ISR, que el primer año de incorporación comienza en el 100% y va disminuyendo progresivamente con el paso de los años.
Referencias
Pilotzi, J. (2020). El costo de la informalidad. Forbes. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/el-costo-de-la-informalidad/
Kaplan, D. (2016). Lo que no sabemos del trabajo informal. Animal Político. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/mexico-como-vamos/lo-que-no-sabemos-del-trabajo-informal/
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2017). Da el siguiente paso, lleva tu negocio a la formalidad y conviértete en un verdadero emprendedor. Gobierno de México. Recuperado de https://www.gob.mx/shcp/es/articulos/da-el-siguiente-paso-lleva-tu-negocio-a-la-formalidad-y-conviertete-en-un-verdadero-emprendedor?idiom=es
Si tienes dudas sobre cómo incorporar tu negocio a la formalidad o hacer todo el proceso fiscal ¡no dudes en contactarnos!